173º ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL PARTIDO DE CHIVILCOY
- dlcchivilcoy
- 6 ene 2019
- 5 Min. de lectura
CHIVILCOY HIZO MÉRITOS: Para ser elevado a la categoría de Partido
Cuando en 1668 fueron descubiertas las Salinas Grandes, ubicadas en la actual provincia de La Pampa, la región de Chivilcoy formaba parte del decadente imperio colonial español, gobernado por el rey Carlos II de la Casa de Austria (1665-1700). Como todavía no había sido creado el Virreinato del Río de la Plata, lo que hoy es nuestro país dependía del Virreinato del Perú. Ejercía el cargo de virrey Pedro Fernández de Castro (1667-1672), y se desempeñaba como gobernador de la gobernación del Río de la Plata o de Buenos Aires como se la llamaba indistintamente, José Martínez de Salazar (1663-1674).
El abastecimiento de sal era fundamental porque se la necesitaba para la conservación de las carnes y los cueros además, de para la condimentación de las comidas. Su empleo y las dificultades que había que afrontar para su obtención aumentaron su valor comercial y estratégico. El hallazgo de estos yacimientos permitió a los habitantes de Buenos Aires abastecerse mediante la práctica de expediciones periódicas que fueron promovidas por las autoridades del Cabildo porteño. Estas expediciones pasaban por Chivilcoy, incorporando la zona a la historia de nuestro país.
Chivilcoy era en la época colonial parte integrante de una amplia zona respaldada en el Rio Salado. Estaba limitado por pequeños cursos de agua; el Rio Salado por el Sudoeste y las lagunas Las Saladas por el Este, extendiéndose imprecisamente a lo largo del extenso recodo que hace el Salado, a la altura del paralelo de 35º distante cerca de l60 kilómetros al Oeste, Sudoeste de las costas del Río de la Plata, por el Norte se extendía hasta la región de Areco. Sus límites por el Oeste se marcarían muchos años después, cuando se señalaron las coordenadas de la laguna de Palantelén (Alberti) y la creación del Partido de Bragado (17 de octubre de 1851), o fuere limitada su frontera Sur con las fundaciones de Saladillo (25 de diciembre de 1839), 25 de Mayo (19 de julio de 1865) y Navarro (1 de enero de 1798). Toda esta región estaba en tierra del indio.
En la segunda mitad del siglo XVIII los indígenas comienzan a atacar la frontera Sur de los dominios hispánicos, las llanuras de Chivilcoy se convierten en lugar de paso de los malones. Así lo atestigua un documento que data del 2 de octubre de 1744 cuando gobernaba Domingo Ortiz de Rozas (1742-1745) en el que por primera vez se menciona el vocablo Chivilcoy, cuando en él se hace referencia a una persecución que realizaron las tropas coloniales a los indios de la tribu del cacique Calelián que habían atacado estancias de Luján y Cañada de la Cruz. En dicho documento se señala que se los persiguió hasta Chivilcoy, lugar a partir del cual los indios se dispersaron y que no se pudo seguir con la persecución porque los caballos se cansaron. No obstante, se recuperó parte del ganado robado. El 25 de junio de 1752, durante el gobierno de José de Andonaegui (1745-1756) quedó establecida la Guardia de Luján, actual Mercedes. De ella comenzó a depender Chivilcoy. Allí se establecieron los Blandengues, militares que custodiaban la frontera con el indio.
Los miembros de la compañía “La Valerosa” se dedicaron junto con sus familiares al cultivo del trigo en la zona de la Cañada Rica y media del Río Salado como actividad complementaria a la militar para mejorar un poco sus ingresos, ya que sus salarios eran bajos y se cobraban con atraso.
El fruto de ese esfuerzo consistente en el adelanto de la frontera agrícola y ganadera quedó reflejado en dos informes: uno del 23 de octubre de 1777 durante el virreinato de Pedro de Cevallos (15 de octubre de 1777-25 de junio de 1778), el primer virrey del Río de la Plata, en el que se da cuenta que en la frontera de Luján se habían cultivado 38.600 kilos de trigo. El otro informe es de 1783, cuando regía los destinos del Virreinato del Río de la Plata Juan José de Vértiz y Salcedo (26 de junio de 1778-6 de marzo de 1784), y en él se consignan la presencia de 447 habitantes en la zona que después abarcó el Partido de Chivilcoy con una producción de 216.800 kilos de trigo. Estos progresos se daban mientras en España reinaba Carlos III (1759-1788), un rey fisiócrata, que por ello le daba mucha importancia al desarrollo de la agricultura.
Estos primitivos pobladores trabajaron estas tierras sin hacer los trámites correspondientes para obtener la propiedad de las mismas, por ello para el Estado la superficie que ocupaban formaba parte de las tierras públicas que comenzaron a ser entregadas en enfiteusis a partir de 1822 durante el gobierno de Martín Rodríguez (1820-1824). Así fue como quedaron dentro de los latifundios y al carecer de títulos de propiedad, para poder permanecer en el suelo que habían ocupado y trabajado lo debieron alquilar en pequeñas parcelas. En el período 1780-1810 hubo en la campaña bonaerense una relativa paz, pero a costa de detener el avance en la línea del Salado.
Durante la primera década del siglo XIX la región de Chivilcoy estuvo habitada por muchas familias que se dedicaban a la fabricación de quesos. Actividad que le generaba una importante ganancia. Para desarrollarla tenían un elevado número de vacas lecheras. A la vez criaban gallinas, poseían una corta cantidad de ganado caballar y aunque cultivaban el maíz, la superficie destinada a este cultivo era reducida. Caracterizándose la zona por sus excelentes pastos y trigales. Se realizó un trabajo fecundo, donde se hallaban hermanadas la agricultura y la ganadería a las que se sumó el cultivo de las legumbres, como el poroto, hortalizas como la papa, las verduras y las frutas. Estas últimas actividades eran realizadas por los recién llegados inmigrantes de comienzos de la década de 1840. Todo ello provocó un aumento demográfico y la expansión hacia el Oeste de la Guardia de Luján. En la región que hoy ocupa el distrito de Chivilcoy según el censo provincial de 1836 la población ascendía a 2.470 habitantes. Mientras que el total de la Guardia de Luján alcanzaba a 3.972 pobladores. Tan sólo un año más tarde, en 1837, la población se había incrementado en 1.432 personas, ascendiendo a 5.404 habitantes en toda la Guardia de Luján. Motivando que el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas creara por medio del decreto Nº 1844 el Partido de Chivilcoy el 28 de diciembre de 1845, separándolo de la Guardia de Luján (Mercedes) de la que había dependido hasta esa fecha.
Rubén Osvaldo Cané Nóbile

El texto del decreto revela el odio que existía en aquella época en la que alimentaba una guerra fratricida y sangrienta, complicada aún más con conflictos externos. Pero también manifiesta la potencialidad creadora de nuestra Patria, que en medio de tanto horror, dio a luz a un nuevo partido.