top of page

10 de Junio 111 Aniversario de la Creación del Partido de Alberti

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 15 jun 2021
  • 4 Min. de lectura

La Secesión de Alberti

(1ª Parte).


Lo que hoy es el Partido de Alberti, hasta el año 1910 formó parte del Partido de Chivilcoy. La que sigue es la historia de cómo ese territorio logró su autonomía. El partido de Alberti se encuentra ubicado al noroeste de la Provincia de Buenos Aires, el pueblo cabecera del partido está a 189 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires.

Limita al Norte con el partido de Chacabuco, al Sur con el de 25 de Mayo, por el Este con el de Chivilcoy y hacia el Oeste con el de Bra¬gado.

Sobre Alberti se hicieron sentir las consecuencias de la ley de Enfiteusis (I826) y de tierras de Chivilcoy (1857), pero la historia de este lugar empieza a separarse de Chivilcoy cuando el inmigrante Andrés Vaccarezza compra el 8 de Agosto de I87O un campo en el partido de Chivilcoy que abarcaba 337 hectáreas, 48 áreas y 2 centiáreas.

Luego Vaccarezza amplía su campo tras sucesivas adquisiciones a más de 500 hectáreas.

Estos campos estaban ubicados en la zona más apartada del pueblo de Chivilcoy y a un par de kilómetros del río Salado.

Una vez en posesión del campo, que hoy constituye la planta urbana, creó una colonia agrícola e industrial estable¬ciendo para ello un molino harinero que terminó de construirse en 1871.

Este año puede considerarse como el de la fundación real del pueblo y no el 27 de octubre de 1877 que es la fecha oficial de la fundación del mismo, pues en 1871 se agruparon numerosas familias cuyos integrantes trabajaban en el molino harinero de Don Andrés Vac¬carezza. Junto con los empleados estables trabajaban cerca de cincuenta peones, cuyo número variaba de acuerdo con las necesidades de la indus¬tria. Todas estas familias constituyeron el núcleo inicial del pueblo. Donde Vaccarezza instaló varios hornos de ladrillos.

A partir de entonces comenzó la instalación de viviendas permanentes e higiénicas que fueron cubriendo espacios libres de la planta urbana.

Los productos de la agricultura fueron su principal riqueza. El molino harinero sirvió de incentivo a la naciente agricultura, ya que para abastecer sus necesidades se requería un permanente sumi¬nistro de cereales. Unos años antes de la llegada del ferrocarril las tierras de Alberti producían distintas variedades. Las principales eran el trigo, el maíz y el lino y en menor cantidad la cebada y el centeno.

La producción fue en algunos años muy importante, hecho que queda demostrado por el gran pedido de bolsas nuevas que hizo Don Andrés Vac¬carezza en 1888. También se realizaron varios envíos de lino, afrecho y nabo.

Los datos estadísticos de 1887 son el fiel exponente del desarrollo agrícola alcanzado por la zona de Alberti. Se hallaban sembradas de trigo: l.800 cuadras2 (3.024 ha), de maíz 2.100 cuadras2 (3.528 ha), de lino 3.500 cuadras2 (5.880 ha), alfalfa 50 cuadras2 (84 ha), cebada 100 cuadras2 (168 ha), centeno, no se suministraron datos precisos.

En cuanto a la explotación ganadera, ésta adquirió durante los primeros años un desarrollo importante, primero con la cría de ovejas y luego de bovinos, aunque en menor proporción.

En 1890 había tres mataderos en el cuartel sexto del partido de Chivilcoy (Alberti) los que sacrificaban vacunos y lanares.

Para tener una idea del desarrollo alcanzado por la ganadería de la zona tenemos un informe de I887 en el que constan la existencia de 5O.OOO lanares, 3.000 vacunos, 1.500 caballos, 700 porcinos y no hay datos precisos sobre las mulas.

En 1893 la producción avícola también revistió importancia, prueba de ello es que entre el 29 de octubre y el 4 de diciembre de I885 se embarcaron por ferrocarril 35 cajones conteniendo 800 docenas de huevos (9.600 huevos).

En 1893 la producción agrícola-ganadera de la zona alcanzaba cifras muy importantes, ese año se exportaron por la estación del ferrocarril 13.779.970 kilogramos de trigo, 8.276.150 kilogramos de maíz, 4OO.390 kilogramos de otros ce¬reales, 546.510 kilogramos de mercadería y frutos del país y alrededor de 10.000 cabezas de ganado.

La llegada del ferrocarril en 1877 dio nuevo impulso al pueblo, ya formado. Vaccarezza donó la superficie necesaria para la instalación de las vías en toda la extensión en que estas cruzaban su campo. Es decir, una franja de 1.872 metros de longitud por 25,28 metros de ancho totalizando 47.324,16 m2.

También donó 2,12 manzanas con sus calles intermedias ubicadas en

la planta urbana del pueblo, destinadas a la construcción, de la estación, galpones y playas de maniobras, totalizando 170.400 m2 y $ I56.890 para solventar los gastos que demandaría la construcción del edificio de la estación.

E1 directorio del Ferrocarril Oeste aceptó la donación y la estación fue levan¬tada en el pueblo. Quedó ubicada en un lugar que ofrecía al F.C.O. las ventajas de una población establecida en la zona que albergaba potenciales económicos para un futuro inmediato por la presencia del único establecimiento industrial en el tramo Chivilcoy-Bragado. La inauguración de la línea se llevó a cabo el 25 de Junio de 1877.

Debido a la construcción del edificio central y a la disposición de las vías, la planta urbana quedó dividida en dos partes.

En 1875 Andrés Vaccarezza decidió la transformación de la totalidad de su campo en un pueblo. Fue entonces cuando realizó su división en manzanas y el trazado de las calles. A partir de entonces esos solares fueron ocupados en forma paulatina por familias que, junto a las ya esta¬blecidas, fueron los primeros pobladores del pueblo.

El primitivo trazado del mismo se limitaba a ochenta manzanas ubicadas alrededor de las vías del ferrocarril. En cambio en el plano trazado por el agrimensor Souza en 1892 toda la extensión del campo de Vaccarezza fue fraccionada. Este fue dividido en 166 manzanas de 100 metros de lado separadas por calles de 20 metros y en 50 quintas de cuatro hectáreas cada una. Cada manzana estaba a su vez dividida en cuatro solares, lo que arrojaba un total de 664 solares.

Poco a poco estos terrenos pasaron a ser propiedad de los nativos y extranjeros, en particular, italianos.

En I887 el centro urbano contaba con 800 habitantes. La llegada de nuevos pobladores continuó durante los años siguientes.

Rubén Osvaldo Cané Nóbile


Cita

1) – Imagen tomada de http://www.revisionistas.com.ar/?p=9731. Consulta del 11/06/2021.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page